CONTENIDOS DEL PENSUM PROFESIONAL
DE LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA
Jornada | Horario | Coordinación |
Coordinador Jornada Matutina | 7:30-10:30 | LIC. HENRY DENNYS MIRA SANDOVAL |
Coordinador Jornada Vespertina | 17:30-20:30 | LIC. JORGE DE JESUS PONCE REINOSO |
Duración del Area Profesional | 3 AÑOS |
QUINTO SEMESTRE
CURSO: (501) TEORÍA POLÍTICA I
1. El propósito fundamental de esta asignatura es el estudio y conocimiento de los más importantes problemas dela Teoría Política.Principales concepciones que fundamentan el estudio de la política yla Ciencia Política.Los paradigmas del pensamiento político. La sociedad y el Estado. Teorías sobre el Estado. Maquiavelo. Teorías políticas del Renacimiento.
Las teorías políticas y las formas y tipos de Estado en la sociedad contemporánea: conservadorismo, el liberalismo, bonapartismo, cesarismo, anarquismo, socialismo (social-democracia y comunismo) catolicismo social y social cristianismo, fascismo, populismo. La transición del Estado Formas de Estado predominante en América Latina.
CURSO: (502) INSTITUCIONES POLITICAS Y DERECHO CONSTITUCIONAL
1. Evolución histórica de las Instituciones Políticas en la sociedad occidental. Estado: institución de instituciones. Poder y autoridad. Poder y Estado. Gobernantes y gobernados. Los gobernantes y su poder en el marco institucional. Escogencia de los gobernantes por los gobernados: la participación política. Sistemas electorales. Control de los gobernantes. La separación y la colaboración de poderes. Los regímenes políticos: parlamentario, presidencial y convencional. Teoría y práctica de las instituciones políticas guatemaltecas.
2. Historia constitucional de Guatemala. Raíces ideológicas liberales del constitucionalismo guatemalteco. Breve análisis dela Constitución liberal de l879. Las reformas constitucionales. Significado de las transformaciones constitucionales de l945, l956, l965.
3. Análisis dela Constitución de l985. La parte dogmática. Los derechos humanos. El Estado y el Poder Público. Organismos del Estado. Estructura y Organización del Estado. Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional. Reformas ala Constitución. Innovaciones constitucionales: Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo Electoral y Procurador de los Derechos Humanos.
CURSO: (503) REGÍMENES POLÍTICOS COMPARADOS
1. El Régimen Político. El Estado y el Poder. La participación política y la teoría de la representación. El pluralismo y el sistema de partidos políticos. Los sistemas electorales. La organización jurídica de la participación Relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos políticos. La oposición. Clasificación de los regímenes políticos: parlamentario, presidencial y convencional. Otros regímenes políticos: semiparlamentarismo, presidencialista, militar. Dictaduras marxistas, fascistas, autoritarismo paternalista. Estudio específico de los regímenes políticos en los principales países.
CURSO: (504) HISTORIA POLITICA INTERNACIONAL
1. De la santa alianza a la primera guerra mundial. El Congreso de Viena: la reacción del conservadorismo. El liberalismo y los movimientos nacionales: América Latina, Europa, Asia. Las naciones europeas y sus conflictos de hegemonía: la carrera armamentista. La primera guerra mundial. El conflicto armado. Las consecuencias: primer país socialista: un nuevo factor en las relaciones internacionales.La Sociedad de Naciones y su inoperancia. Las democracias liberales y el fascismo. El surgimiento del Japón. La crisis económica de l929: sus efectos a nivel internacional. La segunda guerra mundial. De conflicto continental a conflicto mundial: el eje Roma-Berlín-Tokio y las potencias aliadas. Las consecuencias del conflicto: las democracias populares y la expansión del socialismo.La ONU, el espejismo de una nueva era. El Plan Marshall y la integración europea.La República PopularChina: el fracaso de la política de contención. La descolonización. De las negociaciones de paz a la guerra fría. El fenómeno nuclear: nuevo factor fundamental de las relaciones internacionales. Las guerras localizadas: Indochina. Corea, Suez, Argelia, Vietnam y Yugoslavia. La caída del comunismo y su repercusión en el campo internacional. La unipolaridad.
CURSO: (505) METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CP)
1. El diseño de investigación: Problematización; planteamiento del problema, delimitación, formulación de interrogantes, delimitación, objetivos, justificación. Construcción teórica del problema; Leyes, teoría, conceptos, antecedentes, datos empíricos, premisas, hipótesis, tipos de hipótesis, variables, indicadores, unidades de análisis. Métodos y Técnicas para la recolección de información de campo y de laboratorio.
2. Naturaleza del problema científico: El problema social, su diferencia del conflicto social; El problema visto desde las corrientes positivistas y materialistas. Cuestiones sobrela Esencia, Apariencia, y la realidad. Objetividad del problema. Priorización y selección de problemas; Tipos de problemas. Planteamiento del Problema, Abstracción, delimitación, formulación. Desarrollo teórico del problema y fundamentación; Formulación de hipótesis lógicas. Previsión de fuentes de información y Técnicas de uso común en las ciencias sociales.
3. Problematización sobre la realidad nacional: Análisis, interpretación, planteamiento del problema, y configuración teórica sobre problemas políticos, sociales y de relaciones internacionales de la realidad guatemalteca.
4. El Análisis de Coyuntura en la interpretación de la realidad nacional: Coyuntura y su vínculo y su diferenciación dentro dela Estructura; Análisis de la sociedad como un todo orgánico y como una realidad dinámica y conflictiva. Análisis de Estructura y Análisis de Coyuntura. Problemas en la realización del análisis de coyuntura, criterios para el análisis; metodología de Análisis de Coyuntura. Aplicación a casos específicos de la realidad nacional.
5. La investigación participativa:La Metodología participativa como fundamento dela Investigación participativa; el enfoque de la participación para la solución de problemas. Investigación participativa, modalidades, enfoques, pasos, resultados. Aplicación a casos específicos de la realidad nacional.
El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación ala Ciencia Política.
SEXTO SEMESTRE
CURSO: (506) TEORÍA POLÍTICA II
1. Este curso se centrará en el estudio de los más significativos problemas y autores de la teoría política contemporánea. Se detendrá en: tipos de dominación: carismática, tradicional y racional legal o burocrática (Weber); la teoría de los élites (Pareto y Mosca); Oligarquía y procesos de oligarquización (Michels); El elitismo descriptivo (Mills); Teoría histórico-estructural (Gramsci, Poulantzas, Althusser, Castells, etc.). El pluralismo; pluralismo versus elitismo (Dahl). El estructural- funcionalismo (Parsons): las teorías de alcance medio (Merton). La teoría sistémica (Easton). El modelo cibernético (Deutsh). Análisis estructuralista de fenómenos de dominación (Galltung). La visión de Huntington. Principales aportes teóricos en América Latina.
CURSO: (507) SISTEMAS ELECTORALES Y LEGISLACION POLITICA DE GUATEMALA
1. Función de las elecciones en la democracia. Derecho Electoral: requisitos, desarrollo y consecuencias de la extensión del sufragio. Elementos del Derecho Electoral: capacidad para ser elector; Cuerpo electoral; Censo electoral; Elegibles; Fórmulas electorales, Circunscripciones electorales, el Voto (clases de voto); Proceso Electoral.
2. Sistemas Electorales: Evolución histórica. Representatividad. Los sistemas mayoritarios. Los sistemas proporcionales. Combinación de fórmulas. Barreras mínimas. Formación y estabilidad de los gobiernos. Legitimación de la autoridad.
3. Legislación Política de Guatemala: Principios Generales. Organizaciones Políticas. Partidos Políticos. Comités Cívicos Electorales. Asociaciones con Fines Políticos. Autoridades yórganos electorales. Tribunal Supremo Electoral y sus dependencias. Proceso electoral. Convocatoria. Inscripción de candidatos. Propaganda electoral. Juntas Electorales. Juntas Receptoras. Escrutinios. Revisión, impugnaciones y nulidades.
CURSO: (508) ANTROPOLOGIA Y ETNOGRAFIA DE GUATEMALA
1.La Antropología como ciencia y su relación con campo de estudio, otras ciencias, especialmente con la etnología y la etnografía, campo de estudio. Ramas dela Antropología. La Antropología Social yla Antropología aplicada; sus principios y su importancia en la planificación de proyectos. Principales escuelas antropológicas.La Antropologíaen América Latina y en Guatemala.
Concepto de cultura. Relaciones interculturales. Sociedad y Cultura. Sociedades pluriculturales, Concepto de etnia, raza, clase social. Grupos étnicos y relaciones interétnicas. Orígenes del racismo en Guatemala. Variables políticas, niveles de poder tradicional y de poder local.La Antropología Política.La Etniaenla Constitución.
CURSO: (509) HISTORIA POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA
1. El Imperio Español: tipos y hechos de conquista. Organización político administrativa. La economía colonial y sus consecuencias políticas.
2. El Proyecto Republicano: fases y hechos de independencia. Guerras constitutivas de los Estados. Proyectos de Estado: Federales- Unitarios; Liberales-Conservadores. Razones para la instauración de sistema presidencial de gobierno.
3. El Estado Moderno: populismo, regímenes militares, partidocracia. Revolución y contrarrevolución.
4. Problemática actual: insurgencia y globalización.
CURSO: (510) TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL (CP)
1.La Formulacióny operacionalización de hipótesis. Tipos de hipótesis, reglas para la formulación de hipótesis. Variables, dimensiones, indicadores, fuentes vinculadas con los indicadores. 2. Estatus de las técnicas de investigación: relación con las formas lógicas de investigación y con la teoría científica. Criterios de decisión para la selección y uso de las técnicas. Fuentes de datos: Alcances y límites, pre-requisitos para su uso en la investigación. Fuentes primarias y secundarias.
3. Las técnicas de comprobación de hipótesis. Técnicas estadísticas: Muestreo, tipos, aplicaciones; Matriz de datos, unidades y niveles de análisis, variables y niveles de análisis, valores y evaluación, técnicas de codificación. Técnicas de investigación de campo: Encuesta, Entrevista, Observación. Técnicas de gabinete: Análisis documental y bibliográfico. Elaboración y prueba de instrumentos, El cuestionario, la guía de entrevista, escalas de opinión, etc., prueba piloto, plan de tabulación, y recolección de datos. Aplicación práctica de las técnicas de recolección de datos en casos de investigaciones diseñadas por los estudiantes. Técnicas de procesamiento manual y electrónico de datos: software y hardware disponible, uso y restricciones. Cruce de variables. El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación ala Ciencia Política.
SEPTIMO SEMESTRE
CURSO: (511) TEORIA DEL PARTIDO POLÍTICO
1. En este curso se revisarán las diversas visiones acerca del estudio de partido político. La incidencia de los sistemas de gobierno y de los sistemas electorales en el sistema de partidos políticos. Se conocerán los distintos intentos de hacer una teoría general del partido político. Tipología general de los partidos políticos (Lipset, Duverger, Michels, Hartmann, Weber, Charlot, Cole, etc.). Los sistemas de partidos políticos: partidos de cuadros y partidos de masas. Sistemas pluralistas (multipartidismo y bipartidismo). Sistema de partido único, sistema de partido dominante y sistema de partido hegemónico.
CURSO: (512) HISTORIA POLITICA DE CENTROAMERICA:
1. Situación de los pueblos mesoamericanos en el Siglo XVI: Organización Política de los Mayas en el período post-clásico.
2. Situación dela Península Ibéricaen el Siglo XVI: Situación colonial hasta la Independencia. El proceso de unificación nacional en España, a fines del Siglo XV y durante la primera mitad del Siglo XVI. Relaciones entre la unificación nacional y el debilitamiento del feudalismo. La conclusión de la guerra de los musulmanes, sus repercusiones en la estructura del poder peninsular y sus proyecciones sobre la conquista de América. El absolutismo español.
3. Conquista y Colonización: Tipos de Conquista. Economía colonial. El poder local y temporal de los conquistadores enfrentado al poder centralizador de la monarquía. Proyecciones de la pugna sobre la estructuración del régimen colonial. Instituciones políticas coloniales: El virrey, el presidente y capitán general, la real audiencia, los corregidores. Los ayuntamientos de las ciudades. Los cabildos de indios. Las instituciones como órganos y expresión de la confrontación social. Repercusiones de las luchas políticas peninsulares en la vida colonial. Las reformas de los borbones y la implantación del régimen de intendencias. Rebeliones y motines durante el régimen colonial.
4. Independencia: Problemas del Imperio Español. Repercusiones de la invasión napoleónica a España sobre la estabilidad de las colonias.La Revolución de Riego y el Plan de Iguala. La independencia como proceso político: supresión de la dominación española, lucha por el poder entre grupos de la colonia.
5.La Anexióna México: Sectores en Pugna. La desanexión.
6.La República Federal: La problemática regional. Las implicaciones de la anexión. La guerra civil. La guerra contra Walker. El Estado de los Altos.La Ruptura del Pacto. El carácter y la representación social de los partidos Conservador y Liberal.
7. Los Estados Centroamericanos en el Siglo XX: La repercusión del liberalismo en Centroamérica. Impacto del Imperialismo en el istmo. Dictaduras y democracia y populismo. Nuevos intentos de unión centroamericana. Implicaciones de las guerras mundiales y dela Guerra Fría.
CURSO: (513) OPINION PÚBLICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1.La Opinión Pública: mito y realidad. Opinión pública nacional e internacional. El rumor como técnica generadora de opinión pública deformada. Prejuicios y estereotipos de opinión pública. Actitud y comportamiento como generadores de opinión pública. El grupo y la masa, dos formas de opinión pública. Teoría de las organizaciones. El líder como efecto multiplicador de opinión pública. La opinión pública como resultado de la función social del periodismo. Estructura y función de los medios, formal y real. Motivación, participación, eficacia, cambio e innovación. El consumo, opinión y necesidad creada por la publicidad y la libertad y defensa del consumidor. La publicidad como poderoso recurso financiero para esconder y alterar precios.
2. El proceso de la comunicación. Transmisor, receptor, mensaje, código, contexto, fuente.
3. Retorno o retroalimentación. Factores y los distintos enfoques de la comunicación. Persuasión, grados, niveles y técnicas persuasivas.
4. Medios de Comunicación de Masas. Circulación de la información. Los distintos auditorios y los objetos de su atención. Grupos amortiguadores de la irradiación de los medios de comunicación. El papel de la prensa escrita, la radio, la televisión nacional, la televisión internacional vía satélite, el Internet. Los medios de comunicación alternativos: la radio educativa. El datzibao chino como modelo revolucionario de periódico impreso. Los sistemas de televisión educativos internacionales. Publicidad y propaganda política. Organización económica y posición política. Efectos y significados de los medios de comunicación de masas.
CURSO: (514) PSICOLOGÍA POLÍTICA
1. Bases biológicas, sociales y culturales de la psicología y la conducta humanas. Fundamentos generales de las distintas teorías psicológicas. Significación política de las mismas: a) Psicología escolástica. b) Teoría Psicoanalítica, c) El conductismo, d) Teoría reflexológica. Factores sociales que mantienen las formas primitivas dela Psicologíahumana; referencia especial a Guatemala. Motivaciones de la filiación política y características del liderazgo en los partidos políticos y los grupos de presión.
2. Formación de las actitudes políticas: las experiencias previas, los factores sociales; los factores biológicos y psicológicos. Modificación de las actitudes políticas. Mecanismos del cambio.
3. Los temperamentos políticos. La tesis del dualismo de los temperamentos de derecha e izquierda. El rol de las ideologías. La conformación de las ideologías. La inserción de las ideologías en la vida política de la persona. Ideologías y partidos políticos.
CURSO: (515) EPISTEMOLOGÍA
1.La Epistemología como Ciencia dela Ciencia: El objetivo y métodos de la epistemología general y de la epistemología aplicada a las disciplinas del conocimiento científico. Teorías en torno a la concepción del todo y las partes: noción de esencia, sustancia, cambio y movimiento. Las nociones de Corte epistemológico y Perfil epistemológico. Análisis de Perfiles epistemológicos en las distintas ciencias. Método científico y procesos epistemológicos: momentos epistemológicos, ruptura, construcción, comprobación, vigilancia.
2. Los parámetros sociales e históricos de la cientificidad: descubrimiento, invención y elementos de control: validez, objetividad, legitimidad.
3. El problema del punto de partida en la explicación científica social.
4.La Epistemología y la Metodología en las producciones del conocimiento. El Método en las principales corrientes metodológicas: Corrientes organicistas: Organicismo, Funcionalismo, Estructuralismo, Estructural- Funcionalismo, Teoría de Sistemas. Corrientes Mecanicistas. Corrientes Matematicistas. Positivismo. Neo-positivismo. Los Tipos Ideales de Weber y los Paradigmas de Thomas Kuhn. Corrientes Materialistas: Materialismo Dialéctico, Materialismo Histórico, Neo-Materialismo. El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación ala Ciencia Política.
OCTAVO SEMESTRE
CURSO: (516) TEORÍA DEL PARTIDO POLÍTICO II
1. En esta asignatura se analizarán las diferentes concepciones sobre la estructura y los tipos de partidos políticos. Partidos políticos de: cuadros, masas, indirectos, notables, militantes, electores. Partidos políticos en los países subdesarrollados. Partido liberal, revolucionario, socialista y fascista. Los partidos y las alianzas. Geografía política de las alianzas. Los partidos y los regímenes políticos. Sistemas electorales y el régimen de partidos políticos. Los partidos políticos y los grupos de presión. Los partidos políticos en América Latina. Los partidos políticos en Guatemala.
CURSO: (517) HISTORIA POLITICA DE GUATEMALA
1. La desmembración y el surgimiento dela Repúblicade Guatemala. Características del poder conservador en Guatemala. El contenido de la reforma liberal. Conflictos y afinidades con el sector conservador. Causa de la lucha liberal contra la iglesia. Las nuevas instituciones creadas por la reforma y su significación en la conservación del poder. El ejército, la policía, la reorganización del régimen departamental y municipal desde el punto de vista del poder. Consideración comparativa de la dictadura conservadora y las dictaduras liberales. La política exterior de las dictaduras. Las Constituciones. La lucha entre el capital inglés y el norteamericano en Centroamérica
y particularmente en Guatemala durante el régimen conservador. Los avances del capital norteamericano bajo las dictaduras liberales, su ingerencia en las decisiones de gobierno. Estudio crítico de las características dela Revolución de l944. La base social de la revolución. Conflictos dela Revolución con las empresas norteamericanas. Gestación de la contrarrevolución. Consideraciones críticas de las debilidades mostradas por la revolución al momento de su caída; alteraciones en la estructura del poder. Transformaciones del poder en Guatemala desde l954. Estabilidad y factores de crisis política en ese período histórico. Las dictaduras militares y los regímenes de democracia de fachada. La transición democrática. La insurgencia. El proceso de paz.
CURSO: (518) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
1. Generalidades: concepto; sujeto y objeto; evolución histórica general.
2. Naturaleza del Derecho Internacional. Determinación de las reglas del Derecho Internacional. Concepto y ámbito de aplicación del Derecho Internacional Público y del Derecho Internacional Privado.
3. Los Estados: elementos constitutivos. Derechos fundamentales de los Estados; clasificación de los Estados: la intervención y el reconocimiento.
4. Los Tratados: concepto, clasificación, suscripción, efecto y terminación.
5.La Organización de la Comunidad de Naciones. Los organismos internacionales en las relaciones internacionales: su importancia actual, bases jurídicas y estructura de los organismos internacionales.
6. Descripción y funcionamiento de los organismos internacionales. El protagonismo de los organismos internacionales. Los organismos internacionales y su relación con el Derecho Interno de los Estados Parte. El Derecho Constitucional en los organismos internacionales. Revisión de los principales organismos internacionales de nivel universal, regional y subregional.
CURSO: (519) SOCIOLOGÍA POLÍTICA LATINOAMERICANA
1. Antecedentes y orígenes del pensamiento político latinoamericano. Influencia y trascendencia del contexto mundial en el desarrollo político de América Latina. Estructura de poder e ideología en América Latina: la herencia colonial y el criollismo. El pensamiento político latinoamericano respecto a los procesos de independencia. Orígenes del sistema presidencial. El pensamiento liberal y el pensamiento conservador. El nacionalismo y el anti imperialismo. La revolución como alternativa de lucha política. El nacionalismo revolucionario. El desarrollismo y la modernización; la dependencia y el colonialismo interno. Análisis de las principales corrientes ideológicas y políticas en el continente: conservadorismo, liberalismo, aprismo, justicialismo, populismo, fascismo, socialismo (socialdemocracia y comunismo) social cristianismo, etc. El pensamiento político en la América Latina Contemporánea: del autoritarismo a la democracia; los procesos de transición en el continente.
CURSO: (520) POLITICA ECONOMICA Y FISCAL
1. Política Económica. Introducción y conceptos básicos. El marco institucional de la política económica. La determinación de los objetivos. Las diferentes concepciones del papel del Estado. Los principales medios de acción, la política a largo plazo, acción sobre las estructuras, la política a corto plazo, acción sobre la coyuntura, política anti -inflacionarias y políticas anti recesivas. Política Económica: acción para el desarrollo. Política económica y dependencia
2. Ingresos fiscales. Teoría general del impuesto. El sistema impositivo, análisis estructural, el sistema tributario guatemalteco. Los egresos fiscales, principios presupuestarios. El presupuesto por programas. Deuda pública. Diferentes concepciones de la deuda pública. Clasificación económica de la deuda. Deuda pública y Política fiscal. Política fiscal y política económica en los países industrializados y subdesarrollados.
NOVENO SEMESTRE
CURSO: (521) PARTIDOS POLITICOS Y GRUPOS DE PRESION EN GUATEMALA
1. Antecedentes: el partido conservador y el partido liberal. El partido unionista, Ubico y el partido liberal progresista. Período l944: los nuevos sectores sociales y sus formas de manifestación política. La clase dominante y sus partidos políticos. Organización política de la clase obrera y el campesinado. El nuevo orden político. El fraccionamiento del poder político. El Estado, el gobierno y los partidos políticos. El papel de los grupos de presión. Período de l954 a nuestros días: la intervención y sus implicaciones de todo orden. Los cambios a nivel constitucional y legal. El anticomunismo. La ideología dominante. Aparecimiento de nuevos partidos políticos. El poder y la participación política. Revisión de la teoría general de los grupos de presión: la organización de los grupos de presión, su estructura, sus formas de actuar. Distintos grupos de presión en Guatemala. Organizaciones patronales (agricultura, industria, comercio, banca, construcción, etc.). Organizaciones profesionales (colegios profesionales asociaciones magisteriales, etc.), organizaciones obreras, organizaciones campesinas, organizaciones femeninas, etc.
CURSO: (522) POLITICA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA
1. Descolonización y neocolonialismo.
2. Confrontación de las superpotencias. De la guerra fría a la unipolaridad.
3. La división de Alemania, el conflicto de Berlín y la reunificación alemana.
4. La guerra de Corea, Hungría, Suez, Cuba y Vietnam. La conferencia de Helsinki.
5. El movimiento sionista, el conflicto árabe israelí. Los enfrentamientos bélicos (1948, Suez, la guerra de los seis días, la guerra de Yom Kippur) y sus consecuencias.
6. El debate Sino-Soviético, la ruptura del bloque socialista. La caída del muro de Berlín y el surgimiento de nuevos regímenes y nuevos países.
7. Los fundamentos de la paz y las preocupaciones estratégicas. La idea de guerra total. Los problemas del desarme. La idea de seguridad colectiva. La aparición del arma nuclear. Los conflictos bélicos en la segunda mitad del Siglo XX. Los acuerdos SALT. La guerra del Golfo Pérsico y el nuevo carácter de la guerra tecnológica.
8.La Ecología y la conservación del medio ambiente. La explosión demográfica. La contaminación de diversos orígenes: industrial, nuclear, etc. Parques y áreas protegidas.
CURSO: (523) PROCESOS DE INTEGRACION
1. Factores coadyuvantes dela Integración: históricos, políticos y económicos. Los esquemas institucionales: zonas de libre comercio, las uniones aduaneras, los mercados comunes, las comunidades económicas y sociales. La tarifa exterior común y la moneda común. La armonización de la política: industrial, agrícola, presupuestaria, fiscal y monetaria. La programación y planificación conjunta. Estudio de casos concretos: CEE y MCCA.
CURSO: (524) POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL
1. Integración de la economía mundial. De la autarquía nacional a la integración progresiva de las naciones. Etapas del proceso. Especialización de los países. Relaciones económicas internacionales y términos de intercambio. Países industrializados, países subdesarrollados y países de desarrollo medio: tipificación de su economía en función del exterior. Relaciones entre los países: conflictos de hegemonía; del enfrentamiento de intereses al reconocimiento de ventajas mutuas. La dependencia y la hegemonía de los países más desarrollados. Influencia de las corporaciones, las empresas transnacionales y las empresas multinacionales en el mercado mundial. La globalización y la ilusoria solución de la contradicción entre países dominantes y dominados. La integración económica: limitaciones y perspectivas.
CURSO: (525) PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO
1. Teoría e importancia de la planificación. Planificación de diferente horizontal temporal: corto, mediano y largo plazo. La relación entre la planificación y las políticas públicas. Definición de políticas públicas. Relación entre planificación, políticas públicas y proyectos de desarrollo. Viabilidad política de proyectos de desarrollo en la gestión pública. Diferencia entre proyectos de inversión y proyectos sociales. Qué se entiende por un proyecto de desarrollo. Relación entre planificación y proyecto de desarrollo. Las necesidades y los proyectos. La importancia y el rol de la participación de la comunidad en la formulación del proyecto. Condiciones básicas que deben cumplir los proyectos para ser aplicados en las comunidades. El ciclo del proyecto, idea, identificación, formulación. Los objetivos del proyecto. Análisis de los componentes más importantes de la evaluación técnica, la evaluación económica, evaluación financiera, evaluación económico-social y la evaluación del impacto ambiental. Conocimientos básicos de formatos según instituciones cooperantes tanto nacionales como internacionales.
DECIMO SEMESTRE
CURSO: (526) ANÁLISIS POLÍTICO DE GUATEMALA
Se propone una temática flexible y no exhaustiva sobre los problemas políticos actuales de Guatemala.
1. Implementación de los acuerdos de paz.
2. La integración política de un Estado multiétnico.
3. La formación de la ciudadanía en un Estado pluricultural.
4. Gobernabilidad.
5. Descentralización, autonomías, poder local. Caudas del autoritarismo.
CURSO: (527) TEORÍA DELA NEGOCIACIÓN Y DEL CONFLICTO
1. El conflicto en las diferentes teorías y doctrinas políticas. Tipología y clasificación del conflicto. Teorías y técnicas para la resolución del conflicto. Caracterización y definición de la negociación. La importancia de la negociación. La negociación como técnica. La mediación, la negociación y el arbitraje. Tipos de negociación. Las fases de la negociación: apertura, posicionamiento, exploración y desenlace. Lineamientos para la efectividad en la negociación. Planeación estratégica para negociar. Los niveles de Poder, Relación y Confianza como elementos vitales en la negociación. Análisis de casos prácticos.
CURSO: (528) ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA EN GUATEMALA
1. Evolución de la administración pública guatemalteca en las últimas décadas. La organización de la administración pública; las estructuras, la administración central (ministerios, secretarias, fondos de desarrollo, organismos de coordinación), la administración regional, departamental y local; las entidades descentralizadas (autónomas y semiautónomas); instituciones y empresas públicas y mixtas. La sectorización. Los agentes de la administración pública: el sistema nacional de servicio civil. La participación de los ciudadanos en la acción administrativa. El funcionamiento de la administración: el régimen jurídico de la administración, los procedimientos de la elaboración de decisiones; formulación y operacionalización de las políticas públicas; las técnicas administrativas. El control de la administración: los controles políticos (congreso, organizaciones políticas, sociales, sindicales, grupos de presión); el rol de los medios de comunicación, los controles técnicos (fiscalización).
CURSO: (529) FILOSOFÍA POLÍTICA
1. Los grandes problemas dela Filosofía Política.Las bases de la democracia. La democracia directa y la democracia representativa.La Teoría de la representación. La participación. La legitimidad. El Bien Común. El poder de los gobernantes y su control por los gobernados. El pluralismo y la oposición.
2. Las reglas de la democracia: La voluntad popular mayoritaria, el respeto de la minoría, “un hombre, un voto”, elecciones periódicas, competencia igualitaria, la búsqueda de consensos, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos.
3. La ética y la democracia. Distintos enfoques de la ética: confesional, laico, etc. La razón en la política.
4. Elementos referenciales de la ética: El interés de la persona, el interés comunitario, el diálogo y el consenso., la solidaridad, la responsabilidad, el Derecho y la Justicia.
5. Ética y práctica política. La ética en la reafirmación de la democracia. La ética en la Universidad: la ética en la docencia, la investigación y el servicio.
CURSO: (530) SEMINARIO DE TESIS (CP)
1. Análisis e interpretación de problemas dela realidad nacional: Definición, priorización y selección de problemas de investigación dentro de la realidad nacional. Formulación de proyectos de investigación con el objeto de plantear alternativas de solución a la problemática nacional. Tipos y modelos de investigación para la elaboración de proyectos. Estructura y componentes del proyecto de investigación.
2. Principales problemas para la formulación de proyectos de investigación. Estrategias facilitadoras para formular y ejecutar proyectos de investigación.
3. Formulación de proyecto de tesis: Problematización, Justificación, Fundamentación teórica e Hipótesis, Variables, Indicadores, Objetivos, Métodos, Técnicas e Instrumentos para la comprobación de hipótesis. Referencias bibliográficas y bibliografía. Aspectos complementarios: El cronograma, los cuestionarios, mapas, etc. El ensayo teórico, herramienta para la fundamentación y construcción teórica de problemas científicos. El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación ala Ciencia Política.