CONTENIDOS DEL ÁREA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Coordinador Jornada Matutina Licda. Mercedes  De  Bolaños de 7:30 a 10:30
Coordinadora Jornada Vespertina Licda. Ingrid Adriana Rivera de 17:00 a 20:30
Duración del Área Profesional Los últimos 3 Años

 

QUINTO SEMESTRE 

CURSO: (701) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES I

  1. La búsqueda de la hegemonía en los siglos XVI y XVII y la construcción del concierto europeo:las monarquías absolutistas. El Imperio de los Habsburgo, la Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia (1648-1789). La hegemonía francesa. La revolución industrial y la expansión del capitalismo. Las luchas entre Francia e Inglaterra en Norteamérica. La independencia de los Estados Unidos. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.
  2. La hegemonía británica y el ordenamiento de Viena:El Congreso de Viena y la Santa Alianza. La emancipación de América Latina. La expansión del Imperio Ruso. Las revoluciones liberales en Europa (1848-1849). La colonización de Asia. El Tratado de Nanquín (la Guerra del Opio). La apertura de China. El Imperio Otomano y la Guerra de Crimea. El proceso de unificación de Italia. La Guerra Franco Prusiana y la Unificación de Alemania. El reparto colonial de África.
  3. La hegemonía norteamericana y el orden de Versalles:la Guerra de Secesión y el imperialismo norteamericano. Los conflictos balcánicos. La Primera Guerra Mundial. La revolución rusa y la formación de la URSS. El Tratado de Versalles y sus consecuencias. El Imperio Japonés y su papel mundial.

CURSO: (702) HISTORIA SOCIO-POLITICA DE CENTRO AMERICA

  1. El Imperio español.Organización política administrativa. La economía colonial y sus consecuencias políticas. Repercusiones de la invasión napoleónica a España en las colonias. La revolución de Riego y el Plan de Iguala.
  2. El Proyecto Republicano en América.La independencia. Guerras constitutivas de Estados Causas del sistema presidencial de gobierno. Proyectos de Estado: Federales- Unitarios; Liberales- Conservadores. 3. La Anexión a México: Sectores en pugna y la desanexión.
  3. La República Federal.La problemática regional. Implicaciones de la anexión. La guerra civil. La guerra contra Walker. El Estado de los Altos. La ruptura del Pacto Federal. El carácter y la representación social de los Partidos Conservador y Liberal.
  4. Los Estados de Centro América en el siglo XX.Repercusiones del liberalismo en Centro América. Impacto del imperialismo en el istmo. Dictaduras y democracia. El populismo. Nuevos intentos de unión centroamericana. Implicaciones de las guerras mundiales y de la guerra fría en Centro América. Del autoritarismo a la democracia. Procesos de transición.

CURSO: (703) TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

  1. Antecedentes históricos como disciplina científica.Precursores del pensamiento científico de las relaciones internacionales: Sócrates, Platón, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Juan Jacobo Rousseu, etc. Precursores del Paradigma Idealista de las Relaciones Internacionales: Tomás Moro. Woodrow Wilson, otros. Precursores del Paradigma Realista de las Relaciones Internacionales: Nicolás Maquiavelo, Hans Morgenthau, Tomás Hobbes, etc.
  2. Principales Paradigmas de las Corrientesde las Relaciones Internacionales.Paradigma Idealista. Paradigma Realista. Paradigma Cientificista.
  3. Actores de las Relaciones Internacionales:los Estados, las organizaciones intergubernamentales (OIG), las fuerzas transnacionales, la Trilateral, las Fuerzas de Liberación Nacional, y las organizaciones no gubernamentales (ONG), y otros.
  4. El sistema Internacional:Características específicas, el funcionamiento del sistema y las previsiones sobre su futuro. Relaciones internacionales y tercer mundistas, conflictos Norte- Sur y Este-Oeste. Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Transición del Derecho Internacional al Derecho Internacional del Desarrollo. Desarrollo y paz. UNCTAD, OCDE, Grupo de los 77, Movimiento de los no alineados, ONU, CEPAL. Problemática del Tercer Mundo. Cooperación Horizontal (Sur-Sur), SELA.
  5. La Política Internacional:ambiental, antinarcotráfico, contra tráficos ilícitos, de democratización, de Derechos Humanos, contra la corrupción, desideologización internacional, y otros.

CURSO: (704) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

  1. El Derecho y las Relaciones Internacionales:evolución histórica, concepto, contenido y fundamento del Derecho Internacional Público. Fuentes. Existencia real.
  2. Los Estados:sujeto principal: la condición del Estado según el Derecho Internacional, agrupamiento de Estados y la organización internacional. Elementos constitutivos; clasificación; vida; intervención; derechos; reconocimiento. La estructura jurídica de la sociedad internacional: Individuos y grupos organizados. El Estado y la población. El Estado y el territorio. Las transformaciones en la estructura de la sociedad internacional. Relaciones entre sujetos de la sociedad internacional. La elaboración del Derecho Internacional Público: la acción de los Estados y de las organizaciones internacionales en la elaboración del derecho internacional. La aplicación del Derecho Internacional Público.
  3. El individuo como sujeto de Derecho Internacional Público.Derecho Internacional de los Derechos Humanos; concepto; historia; generaciones como división teórica; características; pasos de legislación ordinaria a legislación constitucional y de ésta a legislación internacional; principales piezas de legislación internacional.
  4. Tratados (Doctrina General):concepto; clasificación; negociación; depósito; registro; interpretación; extinción e invalidez. La elaboración de los tratados. La costumbre internacional y otros modos de elaboración del Derecho Internacional Público. La responsabilidad internacional. Responsabilidad según el órgano estatal imputable.
  5. La solución de conflictos internacionales:medios pacíficos, medios jurídicos y medios coercitivos.
  6. Territorio:Teoría general de los límites, fronteras y demarcación; Doctrina del Uti Possidetis; importancia del territorio; medios legales para su adquisición y ampliación.  Derecho marítimo vigente: Conferencia sobre el Derecho del Mar; aguas interiores; plataforma continental; mar territorial; mar contiguo; zona económica exclusiva; alta mar; zona de fondos marinos y su régimen especial.
  7. Derecho Aéreo:antecedentes históricos; Convenio de Chicago; soberanía; anexos; libertades del aire; explotación del espacio aéreo.
  8. Derecho Espacial:importancia; conceptos; resoluciones de la ONU; convenios vigentes.
  9. La Comunidad Internacionalorganizada: Fundamentos jurídicos. Nivel universal (ONU); nivel regional (OEA y otros); nivel subregional (SICA y otros); en cada caso sus principios, propósitos y objetivos; miembros; órganos; funciones; ejecutorias.
  10. Derecho Humanitario y neutralidad.

CURSO: (705) METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (RI)

  1. El diseño de investigación:Problematización; planteamiento del problema, delimitación, formulación de interrogantes, delimitación, objetivos, justificación. Construcción teórica del problema; Leyes, teoría, conceptos, antecedentes, datos empíricos, premisas, hipótesis, tipos de hipótesis, variables, indicadores, unidades de análisis. Métodos y Técnicas para la recolección de información de campo y de laboratorio.
  2. Naturaleza del problema científico:El problema social, su diferencia del conflicto social; El problema visto desde las corrientes positivistas y materialistas. Cuestiones sobre la Esencia, Apariencia, y la realidad. Objetividad del problema. Priorización y selección de problemas; Tipos de problemas. Planteamiento del Problema, Abstracción, delimitación, formulación. Desarrollo teórico del problema y fundamentación; Formulación de hipótesis lógicas. Previsión de fuentes de información y Técnicas de uso común en las ciencias sociales.
  3. Problematización sobre la realidad nacional:Análisis, interpretación, planteamiento del problema, y configuración teórica sobre problemas políticos, sociales y de relaciones internacionales de la realidad guatemalteca.
  4. El Análisis de Coyuntura en la interpretación de la realidad nacional:Coyuntura y su vínculo y su diferenciación dentro de la Estructura; Análisis de la sociedad como un todo orgánico y como una realidad dinámica y conflictiva. Análisis de Estructura y Análisis de Coyuntura. Problemas en la realización del análisis de coyuntura, criterios para el análisis; metodología de Análisis de Coyuntura. Aplicación a casos específicos de la realidad nacional.
  5. La investigación participativa:La Metodología participativa como fundamento de la Investigación participativa; el enfoque de la participación para la solución de problemas. Investigación participativa, modalidades, enfoques, pasos, resultados. Aplicación a casos específicos de la realidad nacional. El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación a las Relaciones Internacionales.

SEXTO SEMESTRE 

CURSO: (706) HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES II

  1. El período entre las dos guerras mundiales:El ascenso del Fascismo y el Nacional Socialismo. El Fascismo en Italia. El Nacional Socialismo en Alemania. La crisis económica de 1929. La Guerra Civil española. Estados Unidos y su política hacia América Latina (1920-1940). La Sociedad de Naciones. La crisis de la Sociedad de Naciones. El Pacto de Munich. La Segunda Guerra Mundial.
  2. Situación Internacional de la Posguerra:la formación de los bloques y la guerra fría. La integración de Europa Occidental y de Europa del Este. La coexistencia pacífica. La descolonización en África y Asia. El Oriente Medio: conflicto árabe israelí. La Guerra de Indochina, el conflicto de Corea y la Guerra de Vietnam.
  3. El Tercer Mundo:revolución y contrarrevolución en Latinoamérica. Modernización y conflicto en Asia. Los problemas políticos y económicos en África. Irán y el fundamentalismo Islámico.
  4. Situación Internacional Contemporánea:el escenario internacional de los noventa. Desintegración de la URSS y la reestructuración de Europa del Este. Las nuevas potencias económicas. La Comunidad Europea. Nuevos escenarios en el conflicto árabe israelí. La política exterior de los países árabes, la OPEP, la Guerra del Golfo Pérsico. América Latina y las relaciones internacionales en la actualidad. El conflicto de Yugoslavia. La paz, el desarme y la seguridad internacional.

CURSO: (707) SISTEMAS POLITICOS COMPARADOS

  1. El Sistema Político. El Estado y el poder. La participación política y la teoría de la representación. El pluralismo y el sistema de partidos políticos. Los sistemas electorales. La organización jurídica de la participación. Relación entre sistemas electorales y sistemas de partidos políticos. La oposición. Clasificación de los sistemas políticos: parlamentario, presidencial y convencional. Otros sistemas políticos, semiparlamentarismo, presidencialista, militar. Dictaduras marxistas, fascistas, autoritarismo paternalistas. Estudio específico de los sistemas políticos en los principales países.

CURSO: (708) ORGANISMOS INTERNACIONALES I

  1. Introducción:Conceptualización de los organismos internacionales en las Relaciones Internacionales. Bases jurídicas y estructurales de los organismos internacionales. la representación gubernamental, el problema de la admisión; la representación de los pueblos y de los parlamentos. Los actos constitutivos: Tratados y resoluciones. la potencialidad creativa de los organismos internacionales. las estructuras, descripción analítica de los organismos internacionales: los organismos mundiales; la ONU y sus organismos. Organismos intercontinentales: GATT, OIC, OPEP, OTAN, OTASE, Pacto de Varsovia, COMECON, OCDE, etc. Organismos continentales OEA, OUA, y otros. Organismos regionales: CE, Pacto Andino, ALALC, SICA, y otros. El funcionamiento de los organismos internacionales; la personalidad moral. los acuerdos de sede. La función pública internacional: noción de funcionario internacional, el estatuto de la función pública internacional (derechos y obligaciones); las garantías del funcionario. Las finanzas de los organismos internacionales. Preponderancia financiadora de algunos países. Las deliberaciones de los organismos internacionales. Unanimidad y mayoría. Igualdad o ponderación de los votos, valor y alcance de las deliberaciones y de las resoluciones. Papel de los organismos internacionales. Regulación política; la salvaguarda de la paz. Regulación jurídica: la elaboración del derecho y solución de desacuerdos jurídicos. Regulación económica: la organización de mercados y el desarrollo. Regulación administradora: las organizaciones científicas y técnicas con proyección de administración internacional. Regulación y control.

CURSO: (709) DERECHO DIPLOMATICO Y CONSULAR

  1. Derecho Diplomático y Consular.Sus relaciones con el Derecho Internacional y otras ramas del conocimiento. Contenido, estructura y codificación del Derecho Diplomático y Consular. Las fuentes del Derecho Diplomático y Consular (la costumbre y el uso; tratados y convenciones, la doctrina, la práctica general de las naciones y el principio de reciprocidad). Desarrollo de la teoría diplomática y consular. La comunidad internacional. Relaciones entre los Estados. La personalidad jurídica internacional. Soberanía interna y externa. Reconocimiento de Estados y Gobiernos. Capacidad diplomática y consular de los Estados. Intercambio comercial. Papel de Jefe de Estado y del Jefe de Gobierno en las relaciones exteriores. Ministerio de Relaciones Exteriores (organización y funciones). Intercambio diplomático: política exterior y diplomacia. La misión diplomática: categorías, estructura y funciones. Intercambio internacional dentro del marco de las organizaciones internacionales, representantes ante las organizaciones internacionales: delegados a conferencias convocadas por organismos internacionales. Inmunidades y privilegios: fundamento y evolución del Derecho de Inmunidades Internacionales. Las Convenciones de Viena de 1961 y 1963 sobre relaciones diplomática y consulares. El asilo diplomático. El asilo político y el derecho de asilo. Bases jurídicas y significación del asilo. La extraterritorialidad de la misión diplomática. Intercambio Consular: historia de la institución consular. Funciones consulares. El Derecho Diplomático y Consular en Guatemala. Orígenes y evolución. La ley orgánica del servicio diplomático de Guatemala y su reglamento. Legislación consular guatemalteca.

CURSO: (710) TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL (RI)

  1. La Formulacióny operacionalización dehipótesis. Tipos de hipótesis, reglas para la formulación de hipótesis. Variables, dimensiones, indicadores, fuentes vinculadas con los indicadores.
  2. Estatus de las técnicas de investigación:relación con las formas lógicas de investigación y con la teoría científica. Criterios de decisión para la selección y uso de las técnicas. Fuentes de datos: Alcances y límites, prerrequisitos para su uso en la investigación. Fuentes primarias y secundarias.
  3. Las técnicas de comprobación de hipótesis. Técnicas estadísticas:Muestreo, tipos, aplicaciones; Matriz de datos, unidades y niveles de análisis, variables y niveles de análisis, valores y evaluación, técnicas de codificación. Técnicas de investigación de campo: Encuesta, Entrevista, Observación. Técnicas de gabinete: Análisis documental y bibliográfico. Elaboración y prueba de instrumentos, El cuestionario, la guía de entrevista, escalas de opinión, etc., prueba piloto, plan de tabulación, y recolección de datos. Aplicación práctica de las técnicas de recolección de datos en casos de investigaciones diseñadas por los estudiantes. Técnicas de procesamiento manual y electrónico de datos: software y hardware disponible, uso y restricciones. Cruce de variables.
  4. El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación a las Relaciones Internacionales

SEPTIMO SEMESTRE 

CURSO: (711) TEORIA Y PRÁCTICA DE LA NEGOCIACION INTERNACIONAL

  1. Caracterización y definición de la negociación.La importancia de la negociación en las Ciencias Sociales. La negociación como técnica. Tipos de negociación. Las fases de la negociación (apertura, posicionamiento, exploración y desenlace). Los lineamientos para una negociación efectiva. Las energías y conductas en el proceso de negociación. Planeación estratégica para negociar. Los niveles de Poder, Relación y Confianza como elementos vitales de la negociación. Conformación del grupo de negociadores. El modelo de simulación de negociaciones en foros nacionales e internacionales. Análisis de casos prácticos.

CURSO: (712) RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

  1. Conceptualización e importancia del Comercio Internacional. Causas del Comercio Internacional. Teoría Clásica. La ventaja comparativa y la ventaja competitiva. Teoría Neoclásica. Movilidad de los factores productivos. La relación de intercambio internacional. Los pagos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI). La Balanza de Pagos; sus componentes: Cuenta Corriente, de Capital y Transferencias. El tipo de cambio: importancia en la política comercial. El Proteccionismo y el Libre Comercio. Instrumentos de Política Comercial. Teoría de los Aranceles y otras restricciones al comercio.
  2. Evolución del Comercio Mundial. Su estructura. Del GATT a la OMC. El Sistema Mundial del Comercio. Sus principios. Funcionamiento de la OMC. Solución de diferencias. Asistencia a los países en desarrollo. La OMC y la formulación de la Política Económica a nivel mundial. Cooperación con el Banco Mundial, el FMI y la OIT. Examen de las Políticas Comerciales.
  3. Negociaciones Comerciales Internacionales:Políticas, Objetivos y Principios de las Negociaciones. Instrumentos de Negociación. Tratados de Libre Comercio. Acuerdos de Cooperación Económica. Acuerdos de Alcance Parcial. Sistemas de Preferencias Arancelarias. Las negociaciones mundiales (OMC), hemisféricas (ALCA) y regionales.
  4. La Globalizacióny las Relaciones Internacionales: Ventajas y Desventajas. Los desafíos que presenta la Globalización. Los nuevos escenarios en las Relaciones Económicas Internacionales.
  5. Instituciones Internacionales que cooperan con el Comercio Internacional:OMC, UNCTAD, BID, OEA, SELA, otros.

CURSO: (713) ORGANISMOS INTERNACIONALES II

  1. Tipos de organismos internacionales;en función del espacio geográfico que abarcan (mundiales, intercontinentales, continentales y regionales); en función del objetivo perseguido (de integración, de cooperación, de coordinación, de resolución de conflictos); en función de la naturaleza (jurídicas, políticas, militares, económicas, culturales, científicas, salud, desarrollo, comercio, financieras). Organismos internacionales y la paz mundial; búsqueda de la eficacia. De la Sociedad de Naciones a la Organización de Naciones Unidas. Rol de los conflictos mundiales contemporáneos. Organismos internacionales y confrontación de la ideología y de sistemas; OTAN, SENTO, OTASE, TIAR, Pacto de Varsovia. Organismos internacionales y cooperación económica, monetaria, financiera y técnica: OCDE, FMI, BIRF, AELC, AIF, CFI, UEP, ONUCED (UNCTAD), OMC, OPEP, UPEB, COMECON, otros. Organismos internacionales del continente americano: OEA, Pacto Andino, ALALC, SELA, CARIFTA (ACARILE), otros.

CURSO: (714) DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

  1. Generalidades:Concepto, clasificación, características, generaciones teóricas.
  2. Declaración Universal de los Derechos Humanos:Origen, contenido, valor jurídico.
  3. La Organizaciónde las Naciones Unidas y los Derechos Humanos.
  4. Los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos y sus respectivos protocolos.Estudio de los mecanismos de protección. Estudio de los procedimientos de denuncia y de queja
  5. Convenios específicos sobre:la mujer, la niñez, el trabajador asalariado, las etnias.
  6. Convenios específicos sobre:tortura, discriminación y genocidio.
  7. El Tribunal Penal Internacional:estudio sobre su origen, composición, jurisdicción y vigencia.
  8. Convenios Regionales:América y Europa; mecanismos de protección (Comisiones y Corte); procedimiento de denuncia y queja.
  9. El Defensor del Pueblo (Ombudsman enlos países):su función, sus diferentes apelativos, sus éxitos, sus fracasos, su organización general.
  10. Las organizaciones no gubernamentales (nacionales e internacionales) protectoras de los Derechos Humanos.

CURSO: (715) EPISTEMOLOGÍA

  1. La Epistemologíacomo Ciencias de la Ciencia: El objeto y métodos de la epistemología general y de la epistemología aplicada a las disciplinas del conocimiento científico. Teorías en torno a la concepción del todo y las partes: noción de esencia, sustancia, cambio y movimiento. Las nociones de Corte epistemológico y Perfil epistemológico. Análisis de Perfiles epistemológicos en las distintas ciencias. Método científico y procesos epistemológicos: momentos epistemológicos, ruptura, construcción, comprobación, vigilancia.
  2. Los parámetros sociales e históricos de la cientificidad:descubrimiento, invención y elementos de control: validez, objetividad, legimitidad.
  3. El problema del punto de partida en la explicación científica social.
  4. La Epistemologíay la Metodología en la producción del conocimiento. El Método en las principales corrientes metodológicas: Corrientes organicistas: Organismo, Funcionalismo, Estructuralismo, Estructural-Funcionalismo. Teoría de Sistemas, Corrientes Mecanicistas. Corrientes Matemáticas. Positivismo. Neo-positivismo. Los tipos de ideales de Weber y los paradigmas de Thomas Kuhn. Corrientes Materialistas: Materialismo Dialéctico, Materialismo Histórico, Neo Materialismo. El contenido de las asignaturas se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación a la Sociología

OCTAVO SEMESTRE 

CURSO: (716) POLITICA EXTERIOR COMPARADA DE LAS GRANDES POTENCIAS

  1. Estados Unidos de América:El antecedente de la Doctrina Monroe. 1914, Wilson y el Atlantismo. El imperialismo y la política del Big Stick. La crisis económica de 1930 y su impacto en la política exterior. Roosevelt y la “Política de Buen Vecino”. El aislacionismo y la intervención. Expansionismo norteamericano y la contención de los movimientos socialistas y revolucionarios. El intervencionismo directo y las políticas pacíficas de atracción. El atlantismo y relaciones con las grandes potencias de occidente. El reconocimiento del hecho chino.
  2. Francia y Gran Bretaña:La política de los vencedores de la I Guerra Mundial: del auge y el optimismo a la pérdida de su hegemonía en la política internacional. Grecia, Gran Bretaña y la Sociedad de Naciones. El fracaso de la política de las democracias liberales ante el dinamismo de los gobiernos autoritarios. Sus relaciones con los Estados Unidos. La II Guerra Mundial y la alianza franco-británica. La derrota y la liberación. La búsqueda de la recuperación económica a través de la ayuda (Plan Marshall) y la cooperación e integración (UEP, CCEE, AELC, CEE, CE). Sus relaciones con el tercer mundo y antiguas colonias: descolonización, la Mancomunidad Británica y la Comunidad Francesa. Francia y Gran Bretaña ante los conflictos internacionales: Suez, India, Indochina, Argelia. Francia, Gran Bretaña, el atlantismo y los Estados Unidos.
  3. Alemania:La fusión alemana en la política de Bismark. La carrera armamentista y la búsqueda colonial. El choque con los imperialistas europeos. La I Guerra Mundial: derrota y humillación. El fracaso de la República de Weimar. El Movimiento Nacional Socialista. De la recuperación a la agresión: la política expansionista, triunfos diplomáticos y desencadenamiento de la II Guerra Mundial. Rendición incondicional y las dos alemanias. De la diplomacia pasiva a la diplomacia activa dentro de una alianza firme con Estados Unidos. Su apertura al Este. Reunificación de Alemania. Nueva política internacional.
  4. URSS/RUSIA:Política exterior del último Zar. La I Guerra Mundial. Los Bolcheviques y el Tratado de Brest-Litowsk. Las potencias occidentales y la consolidación del Socialismo. La Nueva Política Económica (NEP) y el acercamiento al mundo occidental. El estalinismo y el aislacionismo. Consolidación del primer país socialista. El movimiento proletario internacional y las Internacionales. El Pacto Von Ribbentrop- Molotov: alianza coyuntural. La II Guerra Mundial: victoria y ascenso a gran potencia. El crecimiento del mundo socialista. Las democracias populares, el Pacto de Varsovia y el COMECON. Intentos de ruptura de la unidad socialista: Hungría, Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia y Rumania. Proyección nacional a otros continentes: apoyo a movimientos de liberación (China, Egipto, El Congo, Vietnam). Impugnación de su hegemonía (conflicto Chino- soviético). La coexistencia pacífica y relaciones con occidente. La URSS y el tercer mundo. Desintegración de la Unión Soviética y surgimiento de nuevos Estados.
  5. China:Fin de las dinastías y el desplazamiento de China por las potencias occidentales. El movimiento nacionalista de Sun Yat Sen y su política exterior: apertura al este y al oeste. Chiang Kai Shek y la alianza con occidente. La II Guerra Mundial. El triunfo de Mao Tze Tung y la instauración del socialismo. El aislamiento chino durante la reconstrucción. De una política exterior tímida y limitada, a su ingreso a las Naciones Unidas. Su reconocimiento como gran potencia y sus relaciones con la URSS. Sus relaciones con el Japón: la hostilidad y la cooperación por interés mutuo. La política con USA. China y el Tercer Mundo. Relación con Gran Bretaña (Hong Kong) y con Portugal (Macao). Su relación con Taiwán (un país, dos sistemas).

CURSO: (717) COMERCIO EXTERIOR DE GUATEMALA

  1. Evolución histórica del comercio guatemalteco.Estructura del Comercio. Importancia cualitativa y cuantitativa en el Comercio Centroamericano, Latinoamericano y Mundial. La Balanza Comercial de Guatemala. Principales productos de exportación e importación. Principales Socios Comerciales. Evolución y perspectivas de los Productos Tradicionales y No Tradicionales.
  2. Marco Institucional de Apoyo al Comercio.Instituciones Estatales y del Sector Privado que promueven y administran el Comercio. La Política Integrada de Comercio Exterior. Objetivos. Condiciones para el Fomento del Comercio y las Inversiones en el país.
  3. Las negociaciones comerciales internacionales.Políticas, Objetivos y Estrategia
  4. Organización Nacional para las Negociaciones.Los Frentes de Negociación. Instrumentos Comerciales Vigentes. Procesos de Negociación en marcha. Administración de los Tratados, Acuerdos y Convenios.
  5. Guatemala y la Organización Mundial delComercio (OMC).Nivel de presencia institucional.
  6. Grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos.
  7. Desarrollo de la Competitividad. Programas y Proyectos para el desarrollo de la Competitividad en las áreas de modernización de la producción; de infraestructura y los servicios; en la promoción del comercio, las inversiones y el mercadeo; en el ambiente macroeconómico; en la formación de recursos humanos; en la investigación y la tecnología.
  8. El Sistema Nacional de Calidad:Objetivos, estructura y funciones.

CURSO: (718) TEORIA DE LA INTEGRACION

  1. Generalidades: Los espacios económicos, la economía de escala y las economías externas. Los factores de la integración: factores históricos, factores políticos factores económicos. La especialización económica internacional: búsqueda de la complementariedad. La especialización hacia la industria y la especialización hacia la agricultura. Los esquemas institucionales: las zonas de libre comercio. Las uniones aduaneras. Los mercados comunes. Las comunidades económicas y sociales. La implementación necesaria: tarifa exterior común. La armonización de la política: industrial, agrícola, presupuestaria, fiscal y monetaria. La programación y la planificación conjunta. El perfeccionamiento  continúo de instituciones. Estudio de casos concretos: CEE y MCCA.

CURSO: (719) DERECHO INTERNACIONAL DE LOS TRATADOS

  1. Generalidades: Concepto, nombres, clasificación.
  2. Desarrollo histórico de los tratados:tratados orales, escritos, privados, secretos, públicos; solemnidad, protección de los negociadores.
  3. Celebración:pública y privada; bilaterales; multilaterales; entre Estados; entre Estados y Organismos Internacionales.
  4. Forma de los Tratados:sus diferentes partes y contenido.
  5. Suscripción: Idiomas; garantías; reservas; testigos; adhesión.
  6. Canje:Concepto, forma y efectos
  7. Depósito y registro:Concepto; objeto; mecanismos; efectos.
  8. Interpretación:auténtica; judicial; unilateral; jurisprudencial; órganos idóneos.
  9. Fases de vida de los Tratados:Firma; ratificación; vigencia; revisión.
  10. Terminación y extinción:Causales; caducidad.
  11. Invalidez:Causales y efectos específicos.

CURSO: (720) POLITICA INTERNACIONAL Y EXTERIOR DE GUATEMALA

  1. Política Internacional de Guatemala:La independencia política y las relaciones con España. Antecedentes y consecuencias de la anexión al Imperio de Iturbide. La Federación de Centro América y sus relaciones con el Estado de Guatemala. La Guerra Civil y la ruptura de la Federación. Guatemala y sus relaciones con la Gran Bretaña. Política exterior de Carrera. Ocupaciones e invasiones extranjeras en Centro América: Walker y la Mosquitia. La Guerra contra los Filibusteros y la participación de Guatemala en ella. Justo Rufino Barrios y sus relaciones con el exterior. Los siguientes regímenes liberales. El problema de Belice y el fracaso de la política guatemalteca. Guatemala y Estados Unidos. La dependencia y la subordinación en sus diferentes formas a través de los sucesivos gobiernos del siglo XX. La política internacional guatemalteca con Centro América: Barrios y el unionismo en el siglo XX. Relaciones de Guatemala con América Latina. Guatemala en el concierto de naciones y en los organismos internacionales.
  2. Política Exterior de Guatemala:En el marco de este componente se analizarán las políticas que haya desarrollado o que desarrolle la Cancillería de Guatemala (de 1945 a la fecha), que se consideren como especialmente relevantes, análisis que deberá permitir constatar las diferencias y lagunas de nuestra política exterior, con miras a buscar su superación.

NOVENO SEMESTRE 

CURSO: (721) POLITICA EXTERIOR COMPARADA DE LOS GRANDES DE AMERICA  LATINA

En este curso se hará un análisis detallado de la política exterior de los grandes de América Latina, haciendo la apreciación desde el interior del subcontinente.

  1. México:Descripción de la política exterior mexicana especialmente desde la revolución mexicana, haciendo énfasis en sus relaciones con los Estados Unidos y con los países de América Latina.
  2. Argentina:La política exterior liberal y nacionalista, sobre todo durante la II Guerra Mundial. Análisis de los intentos hegemónicos en el Cono Sur y sus relaciones con Brasil.
  3. Brasil:Política exterior de los gobiernos nacionalistas en comparación con los gobiernos liberales y militaristas. Búsqueda de proyección mundial y de sub-hegemonía en el continente americano.
  4. Se analizarán, asimismo, las políticas exteriores de Chile, Venezuela, Cuba y otros, según la coyuntura internacional.

CURSO: (722) PROBLEMAS MUNDIALES CONTEMPORANEOS

  1. La Teoríadel Conflicto, variables subyacentes en los conflictos internacionales y sus soluciones.
  2. Descolonización y neocolonialismo.El enfrentamiento de las superpotencias. De la guerra fría a la situación actual. El problema alemán y el conflicto de Berlín.
  3. La guerra de Corea, Hungría, Suez y Cuba.La Conferencia de Helsinki.
  4. El movimiento sionista.El conflicto árabe- israelí: Enfrentamientos en 1947, la Guerra de Suez, la Guerra de los Seis Días, la Guerra del Yom Kippur y sus consecuencias respectivas. Acuerdo con Egipto. Acuerdo de Oslo. Perspectivas del Estado árabe de Palestina.
  5. El Debate Sino-Soviético:la ruptura del bloque socialista. La caída de la Europa del Este.
  6. La Guerrade Vietnam: la derrota del invencible.
  7. Los conflictos internos del Tercer Mundo:Congo, Biafra, Bangla Desh, Angola, otros.
  8. Movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios.
  9. El despertar del Tercer Mundo. La crisis petrolera y el reacondicionamiento de los roles de los diferentes bloques.
  10. La crisis del crecimiento de los paísesindustriales y el desarrollo del subdesarrollo. Asimismo, se enfocarán casos de actualidad en la política internacional.

CURSO: (723) RELACIONES NORTE -SUR

  1. Análisis de los sistemas mundiales.Sistemas históricos: sistemas de cambio, tipos de cambio, el desarrollismo. Los elementos fundamentales de la economía mundial: un mercado mundial único, un sistema de múltiples Estados, estructuras tripartitas. La dinámica de la economía mundial. La estructura espacial de la economía mundial: la extensión geográfica del sistema, concepto de centro y periferia, la semiperiferia. Poder y política en la economía mundial: qué es un Estado fuerte. Fuerza manifiesta y fuerza potencial. Eludir la adopción de decisiones. La política estructural: poder y apariencia. Los desequilibrios Norte -Sur: nacimiento de las diferencias Norte -Sur, el desequilibrio de la producción y del consumo; causas del empobrecimiento; mal uso de dinero público; pobreza y condición femenina; el intercambio desigual. Origen del llamado bloque de países del Tercer Mundo, por oposición a los países capitalistas desarrollados (primer mundo) y socialistas desarrollados (segundo mundo).
  2. Colonialismo y procesos de independencia política en América, Asia yÁfrica. Nación y nacionalismo:la herencia ideológica, el nacionalismo en la práctica, las teorías modernas del nacionalismo. La búsqueda de una identidad nacional y de bloque (regional). Formación de organismos regionales y tercermundistas: Conferencia de Países No Alineados (de Bandung en adelante). El bloque de los 77 en las Naciones Unidas y otros esfuerzos regionales.
  3. Las empresas nacionales y sus intereses.Las empresas multinacionales. Las empresas transnacionales: sus intereses, su estructura y su razón de ser. El papel de las instituciones internacionales (FMI, BM, GATT, OMC).
  4. Vías de enriquecimiento del Norte y de empobrecimiento del Sur.La Deuda de los países del Sur: origen y naturaleza de los capitales transferidos al Sur. Acumulación y peso de la deuda. Deuda y corrupción. Deuda y armamentos. Deuda y fuga de capitales. Consecuencias sociales de la deuda. El saqueo comercial: el sur en el comercio mundial. Dependencia del Sur del producto de la venta de sus materias primas. El justo reparto de los beneficios. Las inversiones extranjeras. Consecuencias sociales del comercio. Relación entre comercio, degradación social y degradación medio ambiental. Invasión comercial: la importancia del Sur como mercado. El comercio de las armas. Un nuevo mercado llamado revolución verde. El sur como mercado de excedentes agrícolas. El mercado de los servicios y del conocimiento. Acción solidaria del Sur: instrumentos de acción, paso de un sistema al servicio del beneficio a un sistema al servicio de la persona. El consumo como medio de condicionamiento. La sobriedad como opción política. El boicot coordinado. La participación más allá del voto. La cooperación como hecho popular. La información y el control de la tecnología como fuente de poder.

CURSO: (724) INSTITUCIONES POLITICAS DE GUATEMALA

  1. Instituciones Políticas en la sociedad occidental.Poder y autoridad. Poder y Estado. Gobernantes y gobernados. Teoría de la representación. La participación política. Los sistemas electorales. El control de los gobernantes. Los regímenes políticos: presidencial, parlamentario, convencional. El papel de los partidos políticos y los grupos de presión. Instituciones políticas guatemaltecas. Análisis de la Constitución de 1985: la parte dogmática, los derechos humanos, el Estado y el poder público, Organismos del Estado, estructura y organización del Estado. Innovaciones constitucionales. Teoría y práctica de las instituciones políticas en Guatemala.

CURSO: (725) PROYECTOS DE DESARROLLO Y COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

  1. Teoría e importancia de la planificación.La relación entre la planificación y las políticas públicas. Definición de políticas públicas. Relación entre planificación, políticas públicas y proyectos de desarrollo. La importancia de la cooperación técnica internacional en los países en desarrollo. Relación entre proyectos de desarrollo y la cooperación técnica internacional. Condicionantes de la cooperación técnica internacional en la formulación de proyectos de desarrollo. Viabilidad política de proyectos de desarrollo en la gestión pública. Diferencia entre proyectos de inversión y proyectos sociales. Qué se entiende por un proyecto de desarrollo. Relación entre planificación y proyecto de desarrollo. Las necesidades y los proyectos. La importancia y el rol de la participación de la comunidad en la formulación del proyecto. Condiciones básicas que deben cumplir los proyectos para ser aplicados en las comunidades. El ciclo del prometo, ida identificación, formulación. Los objetivos del proyecto. Análisis de los componentes más importantes de la evaluación técnica, la evaluación económica, evaluación financiera, evaluación económica-social y la evaluación del impacto ambiental. Conocimientos básicos de formatos específicos según instituciones cooperantes tanto nacionales como internacionales. Fundamentos esenciales de negociación de proyectos de desarrollo ante organismos internacionales y nacionales.

DECIMO SEMESTRE 

CURSO: (726) POLITICAS PÚBLICAS Y PROBLEMAS ECONOMICOS DE GUATEMALA

  1. Estructura del Sector Público:Entidades Centralizadas, semidescentralizadas y descentralizadas (autónomas y semi autónomas). Objetivos, metas y funciones. Participación porcentual en el Presupuesto de la Nación: Recursos de Funcionamiento, Inversión y Pago de la Deuda. Programas y Proyectos para resolver económico-sociales. Articulación de los programas institucionales con el Plan Nacional de Desarrollo. Relación de las Políticas Públicas: Fiscal, Monetaria, Comercial, Agropecuaria, Educativa, Laboral, de Salud, otras. con la Política Internacional y Exterior de Guatemala. La Cooperación internacional y los problemas económicos nacionales. Vinculación entre los procesos de planificación y la gestión presupuestaria. Relación entre sector público y sector privado. Niveles de coordinación en función de los problemas económicos.

CURSO: (727) LA PAZ, EL DESARME Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL

  1. Diplomacia y estrategia.Los fundamentos de la paz y las preocupaciones estratégicas. La seguridad mundial: la paz y la seguridad a través de la ONU y las organizaciones o alianzas regionales. Los problemas del desarme. La idea de la seguridad colectiva, la conducta reciente de los Estados. La guerra: de la guerra limitada a la guerra total. Aparición y desarrollo del fenómeno de la guerra total. Las formas de guerra total en la primera mitad del siglo XX. La guerra y las sociedades industriales. Los problemas de la estrategia militar en el mundo contemporáneo: la aparición del arma nuclear. La evolución de la estrategia. El equilibrio por el terror, las leyes de la disuasión, la diversificación de la disuasión, la disuasión multilateral. El problema de los misiles, antimisiles y la cuestión de la proliferación del arma nuclear. Doctrina y técnicas de la guerra subversiva revolucionaria. La escalada. Los conflictos bélicos en la segunda mitad del siglo XX. Los sistemas de defensa y los tipos de sistemas contemporáneos de defensa. Las negociaciones sobre el control armamentista. Los Acuerdos SALT. La lógica nuclear: diplomacia y lógica de los armamentos. De la disuasión a la guerra. La espiral técnica violencia. Del desarme al control del armamento. Los factores esenciales del problema estratégico. La ciencia y la paz: la investigación para la paz y los nuevos paradigmas del desarrollo.

CURSO: (728) INTEGRACION LATINOAMERICANA

  1. El paradigma de la integración europea.La unificación y la integración europea, la unidad europea y su evolución. Evolución histórica. Desarrollo a partir de 1945. Los movimientos europeos de unificación. Las políticas de cooperación europea: la evolución de la coyuntura después de 1945, la reconstrucción, la guerra fría, el problema alemán, la cooperación militar, la cooperación económica (OECE), la cooperación política (El Consejo de Europa). La integración europea: orígenes de la idea de integración. Proceso de vicisitudes de la integración europea: BENELUX, Plan Schuman, CECA, la CET. El proyecto de la comunidad política europea, el EURATOM y el MCE. Las instituciones de la CEE: organización y funcionamiento. Las políticas de la integración europea: el régimen de intercambio de mercaderías, tarifa arancelaria común y política comercial. La política de competencia. La libre  circulación de trabajadores. Políticas sociales y libertad de establecimientos. La armonización jurídica y fiscal. La unión económica y monetaria, la moneda común: el euro. La política agrícola. El Parlamento Europeo. La Unión Europea. Problemas y perspectivas.
  2. La integración latinoamericana.Antecedentes y orígenes de la integración latinoamericana. Evolución de los movimientos e iniciativas de integración en la posguerra. La ALADI y sus instituciones. La historia y el funcionamiento del Tratado de Montevideo. Los instrumentos de integración y su funcionamiento. La problemática del Mercado Común Latinoamericano (MCLA). Las ventajas de la especialización y el proceso industrial. El arancel común. La complementariedad industrial. La armonización de las políticas y el problema de los pagos. El Comunidad Andina. El SELA. Problemas y perspectivas del MCLA.
  3. La integración centroamericana.Antecedentes y orígenes de la unión e integración centroamericana. ODECA. La etapa formativa del MCCA. Las políticas de integración centroamericana, (SIECA). El libre comercio. La equiparación arancelaria. El régimen industrial. El régimen financiero y monetario. Otros instrumentos de integración. El desarrollo integrado. Las industrias de MCCA. La crisis del MCCA. El Modus Operandi. El CAN. Las nuevas propuestas de reestructuración. El Tratado Marco. El Protocolo de Tegucigalpa: Subsistema Medio Ambiente, Subsistema Político, Subsistema Cultural y Educativo y Subsistema Económico). El SICA. Negociaciones con el TLC, con Latinoamérica, el Caribe y la UE. Problemas y perspectivas de la integración centroamericana.

CURSO: (729) FILOSOFIA POLITICA INTERNACIONAL

  1. Los grandes problemas de la Filosofía Política.Las bases de la democracia. La democracia directa y la democracia representativa. La Teoría de la representación. La participación. La legitimidad. El Bien Común. El poder de los gobernantes y su control por los gobernados. El pluralismo y la oposición.
  2. Las reglas de la democracia:La voluntad popular mayoritaria, el respeto de la minoría, “un hombre, un voto”, elecciones periódicas, competencia igualitaria, la búsqueda de consensos, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos.
  3. La ética y la democracia.Distintos enfoques de la ética: confesional, laico, etc. La razón en la política.
  4. Elementos referenciales de la ética:El interés de la persona, el interés comunitario, el diálogo y el consenso., la solidaridad, la responsabilidad, el Derecho y la Justicia.
  5. Ética y práctica política.La ética en la reafirmación de la democracia. La ética en la Universidad: la ética en la docencia, la investigación y el servicio.

CURSO: (730) SEMINARIO DE TESIS (RI)

  1. Análisis e interpretación de problemas de la realidad nacional:Definición, priorización y selección de problemas de investigación dentro de la realidad nacional. Formulación de proyectos de investigación con el objeto de plantear alternativas de solución a la problemática nacional. Tipos y modelos de investigación para la elaboración de proyectos. Estructura y componentes del proyecto de investigación.
  2. Principales problemas para la formulación de proyectos de investigación.Estrategias facilitadoras para formular y ejecutar proyectos de investigación.
  3. Formulación de proyecto de tesis:Problematización, Justificación, Fundamentación teórica e Hipótesis, Variables, Indicadores, Objetivos, Métodos, Técnicas e Instrumentos para la comprobación de hipótesis. Referencias bibliográficas y bibliografía. Aspectos complementarios: El cronograma, los cuestionarios, mapas, etc. El ensayo teórico, herramienta para la fundamentación y construcción teórica de problemas científicos.

 El contenido de la asignatura se desarrolla haciendo énfasis en su aplicación a las Relaciones Internacionales.